Más de 1.300 millones de personas en el mundo viven con menos de un euro al día y el 10% de la población más rica posee el 85% de la riqueza del mundo. El actual sistema capitalista y patriarcal implica pobreza, vulneración de derechos humanos, recorte de derechos sociales, creciente conflictividad, problemas medioambientales, reparto desigual de la riqueza y la discriminación de las mujeres. Pero, ¿cuáles son las causas que generan estas injusticias? ¿Y sus responsables?
Más información200 años de capitalismo nos han demostrado que estamos en un sistema totalmente injusto porque se basa en generar pobreza y desigualdades entre las personas. Mientras el capitalismo mata de hambre a 950 millones de personas y hunde en la miseria a 4.700 millones, de las cuales el 70% son mujeres, este mismo sistema mantiene en la opulencia y el exceso a otra pequeña parte de la población. ¿Acaso existe algún sistema más injusto?
Más informaciónDeterminados derechos fundamentales tradicionalmente cubiertos por los estados se han ido relegando a manos privadas, lo que está teniendo importantes consecuencias tanto en los países del Sur como del Norte. Además, algunas empresas trasnacionales actúan sin control en los países empobrecidos, provocando abusos de derechos laborales, graves consecuencias medioambientales y desplazamientos de la población. Las guerras y los conflictos armados por disputas por recursos energéticos, con el consiguiente gasto armamentístico que requiere, empobrece a una población ya de por sí en situaciones de vulnerabilidad. El gasto militar supone 224 dólares por habitante del planeta y el 2,7% del producto interior bruto mundial. ¿Hasta cuándo la industria armamentística va a seguir contando con el apoyo económico de instituciones públicas?
Más informaciónEl sistema capitalista fomenta las desigualdades entre las poblaciones y genera pobreza y exclusión, pero además es patriarcal, por lo que los impactos negativos generados son mucho mayores para las mujeres. Capitalismo y patriarcado son dos sistemas que se sostienen mutuamente. El sistema patriarcal justifica la dominación, la explotación, la opresión y/o la discriminación de las mujeres frente a los hombres. Por tanto, el capitalismo empobrece de manera desigual a mujeres y hombres, construyendo una pobreza con rostro de mujer tanto en sociedades del Norte como del Sur. Mientras las mujeres producen el 70% de los alimentos y realizan dos tercios del trabajo mundial, ganan una décima parte de lo que perciben los hombres y son propietarias del 1% de la tierra. ¿Sin embargo, quiénes son las responsables de desarrollar el trabajo del cuidado de las personas, tan invisible y poco reconocido en nuestra sociedad?
Más informaciónEl planeta Tierra enfrenta actualmente una crisis ecológica sin precedentes. El calentamiento global, el agotamiento y degradación de los bienes naturales y la pérdida de la diversidad son sólo algunas de las caras de este problema. El mundo se encuentra polarizado entre un Norte rico y consumista y un Sur empobrecido y con dificultades de acceso a los recursos básicos. Ello hace que, aunque no son los mayores causantes de la crisis ambiental, los países empobrecidos sean los que en mayor medida sufren sus consecuencias. La crisis alimentaria mundial no es el resultado de la falta de alimentos, sino del cada vez más desigual reparto de recursos entre la población, siendo las mujeres las más perjudicadas. Por tanto, no es posible consumir de manera ilimitada cuando vivimos en un planeta con recursos limitados. Si toda la población mundial tuviera el nivel de vida y lo hiciera como lo hacemos en Euskadi serían necesarios tres planetas. Sin embargo, ¿realmente consumir más y más nos hace más felices?
Más informaciónLa sobreinformación en la que vivimos nos lleva a la desinformación. Provoca que nademos en la superficialidad de las noticias, en lugar de bucear en busca de profundizar en las causas de las situaciones de pobreza e injusticia que nos rodean. Además, las grandes empresas informativas sólo buscan el beneficio económico y han devorado la verdadera función social del periodismo: crear personas críticas, responsables y autónomas, conscientes de las desigualdades entre Norte y Sur, que actúen. La información es hoy un elemento más del mercado con el que ganar dinero: la comunicación es el 15% del Producto Interior Bruto mundial. En definitiva, gobiernan los mercados e informan los mercados. ¿Cómo lograr el desempeño de un verdadero periodismo social y recuperar la función educativa de los medios de comunicación?
Más información