Inicio » Líneas de trabajo » Comunicación para la transformación social
LÍNEAS DE TRABAJO:
Comunicación para la transformación social
Apostamos por la información y la comunicación como derechos humanos que deben ser asegurados en las sociedades democráticas porque garantizan el desarrollo de las personas y los pueblos.
La comunicación para el cambio social entiende la comunicación como un proceso (más que un producto) para construir sociedades participativas, democráticas, horizontales y diversas. Busca la participación de todos los agentes sociales en el debate, la reflexión y la acción para crear colectivamente un modelo de desarrollo justo y sostenible.
Genera en las personas una visión más proactiva de la realidad y una actitud transformadora de su entorno, desde un punto de vista global. Transforma la información en acción; para ello, ofrece información, formación y propuestas para el cambio, y conciencia, investiga y descubre la verdad que quiere ser oculta-da. También llama a la movilización de la ciudadanía, contribuye a la participación, a la cohesión social y a la transformación desde lo individual y colectivo, y propone alternativas a lo inaceptable.
Además, considera que los medios de comunicación y la participación activa de sus periodistas son agentes fundamentales para hacer posible el empoderamiento comunicativo, el cambio social y el fomento de valores solidarios a partir del conocimiento y la reflexión crítica constante.
La comunicación como motor para el cambio social:
- En coordinación con las áreas y grupos de trabajo, diseñamos estrategias de comunicación alineadas los fines de la organización.
- Realizamos acciones destinadas a los medios de comunicación para difundir nuestros posicionamientos, actividades y propuestas, y así contribuir a una población informada, crítica y participativa ante las distintas realidades que se viven en mundo, y para fortalecer las políticas solidarias y de cooperación internacional.
- Visibilizamos las injusticias globales y sus causas, así como las herramientas a nuestro alcance para revertirlas, y planteamos aquellas preguntas que no quieren que nos hagamos. Además, huimos de discursos simplistas, paternalistas o tendenciosos, y combatimos los discursos del odio y la desinformación que erosionan los sistemas democráticos. Buscamos conectar con la ciudadanía para, frente a lo particular e individual, apostar por el bien común.
- Gestionamos las herramientas de comunicación, como páginas web, boletines, redes sociales o publicaciones.
Actualidad relacionada

Gasteiz en Conexión 2025: más pueblo frente a los discursos de odio
El 20 de noviembre, la décima edición de Gasteiz en Conexión abordará los discursos de odio, con Quinndy Akeju, Katherine Escobar, Estela Díaz, Gasteiz Anitza, ZAS!, Lumagorri, Alarma Morea y Almu Lasacre.

Un concurso para hacer frente a los discursos de odio a través del arte (plazo ampliado hasta el 4 de noviembre)
La X edición de Gasteiz en Conexión calienta motores con un concurso para jóvenes de entre 12 y 18 años. Tras ampliar el plazo, los videos, canciones, relatos, dibujos y cómics pueden presentarse hasta el 4 de noviembre.

Manifiesto de solidaridad con el pueblo ecuatoriano
Organizaciones de la sociedad civil vasca reclamamos el respeto a los derechos fundamentales en Ecuador, expresamos nuestra solidaridad al pueblo ecuatoriano, y exigimos del Gobierno de España una respuesta diplomática.

Profesoras y profesores, ¿queréis ser parte del cambio? Eraldagune: ¡entra y actúa!
En la plataforma de recursos educativos para la transformación social ERALDAGUNE hay más de 350 materiales para trabajar temas variados, clasificados según el formato y tramo de edad.

Carta de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONGD de Euskadi ante el nuevo curso
Tenemos nuestras calles llenas de banderas palestinas, banderas que simbolizan el clamor que expresa la indignación por la impunidad de un estado genocida y la complicidad del resto de élites de poder que nos sonroja a quienes creemos en el derecho internacional humanitario.

Día de las Personas Cooperantes: un trabajo esencial en la construcción de la paz, la justicia social y la acción humanitaria
En lo que va de año, 265 personas trabajadoras humanitarias han sido asesinadas; 173 de ellas en Palestina. Nunca antes se habían alcanzado tales cifras.

