¿Cómo aplicar la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible en el ámbito descentralizado?

Raffaela Galante, María Luisa Gil Payno y Pablo Martínez Osés, del colectivo La Mundial.
  • El 7 de abril, un taller organizado por la Coordinadora de ONGD de Euskadi en Donostia ofrecerá una aproximación a los principales elementos del enfoque de CPDS y su desarrollo práctico para el contexto autonómico.
  • La formación contará con la presencia de Raffaela Galante, María Luisa Gil Payno y Pablo Martínez Osés, del colectivo de creación política La Mundial.

El contexto actual de crisis múltiples y superpuestas evidencia el agotamiento del modelo de desarrollo hegemónico y la urgencia de transformar de forma profunda la forma «tradicional» de diseñar y hacer políticas públicas.

En este marco, la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS) se presenta como un enfoque y estrategia imprescindible, que permite transversalizar adecuadamente una perspectiva ecológica, feminista y cosmopolita al conjunto de políticas de una administración pública o de una organización privada, a partir de metodologías de análisis de impactos cruzados y de interacciones múltiples, que proporcionan insumos fundamentales para reorientar el diseño y la ejecución de sus políticas.

La nueva Ley Vasca de Cooperación y Solidaridad, aprobada en 2024, ha incorporado la CPDS al contexto vasco y busca integrar de manera sistemática los principios de coherencia de políticas en todas las decisiones y acciones gubernamentales, desde el diseño de políticas hasta su ejecución. Uno de los objetivos centrales de la ley es garantizar que todas las áreas de gobierno contribuyan, en la medida de lo posible, a laconsecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus políticas internas y externas. Además, esta ley fomenta la colaboración entre distintos agentes del ámbito público, privado y social, asegurando iniciativas de cooperación efectivas, sostenibles y respetuosas con los derechos humanos.

Este nuevo enfoque supone un importante paso adelante, y avanza hacia una coherencia real en todos los sectores gubernamentales, reconociendo que las políticas internas de la Comunidad Autónoma Vasca también tienen impacto en los países en desarrollo.

Taller formativo

Ante la necesidad de acciones formativas en este ámbito, la Coordinadora de ONGD de Euskadi ha organizado un taller formativo para la aplicación de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS) en el ámbito descentralizado. Será el lunes 7 de abril, de 10:00 a 14:30, en la Sala Sapientia del edificio Olarain de Donostia.

El objetivo de esta formación es proporcionar una aproximación sintética pero eficaz sobre los principales elementos del enfoque de CPDS, a partir de su evolución conceptual, y su desarrollo práctico para el contexto autonómico. Para ello, en la formación pretendemos:

  1. Proporcionar una experiencia de aprendizaje básico e intuitivo sobre el origen, evolución e implicaciones del enfoque de CPDS.
  2. Adquirir elementos suficientes para la identificación de acciones e instrumentos facilitadores para la promoción y aplicación de la CPDS en diferentes ámbitos administrativos, políticos y organizativos.
  3. Explorar instrumentos prácticos para la incidencia política en CPDS.

La sesión se realizará intercalando breves explicaciones con ejemplos contrastados y documentados, proporcionando material para su posterior profundización. Además, durante la sesión se realizarán actividades prácticas interactivas, con el objeto de mostrar la utilidad práctica de las metodologías e instrumentos para la aplicación del enfoque de CPDS.

Sigue leyendo más abajo para conocer al equipo formador…

La Mundial, oficina de creación política

El equipo formador estará compuesto por Raffaela Galante, María Luisa Gil Payno y Pablo Martínez Osés, del colectivo de creación política La Mundial.

Se trata de una asociación constituida en el año 2015 y conformada por profesionales con una amplia y variada experiencia en el análisis político, las estrategias de incidencia política y comunicación social y el desarrollo de acciones de investigación, formación, sensibilización y comunicación en el ámbito del desarrollo, la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible y la cooperación internacional.

Raffaela Galante

  • Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán, especializada en Cooperación al Desarrollo. Con 20 añosde experiencia en Cooperación al Desarrollo en ONGD y enInvestigación sobre América Latina.
  • Miembro de La Mundial y actualmente coordinadora general de AIETI, responsable de gobernabilidad democrática e incidencia política, coordinadora del programa de formación en España y en América Latina.
  • Ha colaborado en investigaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Federación Española Municipios y Provincias y la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
  • En el ámbito de la coherencia de políticas, cabe destacar su experiencia en el trabajo con la Secretaría de Estado de Agenda 2030 para el desarrollo de la guía para la implementación de un Sistema Integral de Coherencia de Políticas y su puesta en marcha en el ámbito descentralizado.
  • Co-autora de la Guía de cooperación descentralizada para cargos electos (Diputación de Barcelona). Además, ha impartido formaciones sobre Agenda 2030 y coherencia de políticas para el desarrollo sostenible a cargos electos, funcionariado y profesorado universitario.
  • Tutora en el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios con África (Universidad Autónoma Madrid) y el Máster en Igualdad de Género en las CC.SS. (Universidad Complutense de Madrid).
  • Colaboradora de la Universidad Carlos III y de la Universidad de Sevilla.

María Luisa Gil Payno

  • Doctora en Economía y Empresa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Licenciada en Economía por la Universidad de Cantabria.
  • Magister en Cooperación Internacional y Desarrollo en el IUDC – Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (Universidad Complutense de Madrid), y M.A in International Trade and European Integration (Joint European Studies).
  • Miembro de La Mundial, especializada en formación, investigación, divulgación y consultoría sobre alternativas de desarrollo global y coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
  • Desde 2017, participa en el trabajo de investigación asociado a la revisión, actuación y análisis del Índice de Coherencia (Indico) que lidera la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, junto con Futuro en Común y REEDES.
  • Forma parte de Economistas sin Fronteras, organización que se dedica a promover otras formas de entender y hacer economía.
  • Profesora Asociada en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte las asignaturas de Economía Mundial y Desigualdad y Cooperación al Desarrollo y en la Universidad Pontifica de Comillas, donde imparte la asignatura de Economía Social.

Pablo Martínez Osés

  • Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid; licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Comillas; y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Cuenta con más de 25 años de experiencia en materia de política pública e incidencia política de organizaciones de sociedad civil y dispone de más de 17 años de dedicación a estudios y análisis sobre políticas de desarrollo internacional y cooperación, con especialización en sociedad civil, teorías del desarrollo, agendas internacionales de desarrollo y coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
  • En materia de coherencia de políticas para el desarrollo sostenible destaca el trabajo realizado como secretario ejecutivo de la Plataforma 2015 y más (2006-2016), y como investigador en La Mundial, donde ha dirigido y participado en múltiples investigaciones.
  • Ha sido miembro del Consejo de Cooperación Internacional para el Desarrollo, órgano consultivo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, para la revisión y vigilancia de las políticas públicas de desarrollo durante los períodos 1997-1998 y 2008-2014, y de la la Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales, órgano consultivo dependiente del Ministerio de Comercio, para la revisión y vigilancia de las políticas públicas de comercio internacional entre 2008 y 2016.
  • Forma parte de diferentes redes y foros de investigación como la Red Española de Estudios sobre Desarrollo (REEDES) y de la comisión mixta del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (ICPDS).

ENTRADAS RELACIONADAS

Dejar un comentario