Pedimos a las instituciones vascas que rompan con las empresas que sustentan el genocidio en Gaza

La Comisión de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha tenido hoy un turno popular sobre la cuestión.
  • La Coordinadora de ONGD de Euskadi solicita que las administraciones públicas vascas rompan sus relaciones con aquellas empresas que «sostienen, colaboran o apoyan el genocidio en Gaza».
  • Mediante un trabajo de incidencia política, las ONGD vascas están promoviendo iniciativas y acuerdos en el Parlamento Vasco, las juntas generales y los principales ayuntamientos.
  • Tras un acuerdo pionero en Donostia, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha debatido hoy «posibles acciones» frente a la situación en Palestina. Y el jueves el asunto llegará al Parlamento Vasco.

El pasado 23 de septiembre, el Ayuntamiento de Donostia rompió con Israel. Concretamente, puso fin «a toda relación institucional, presente o futura, con el Gobierno de Israel y con cualquier institución pública o privada que apoye o legitime el genocidio o las políticas que lo posibilitan, en todos los ámbitos (deportivo, económico, académico, cultural o de otra índole)».

La declaración institucional se debatió a instancias del grupo municipal de Podemos, pero, varios días antes, una solicitud de declaración institucional en ese sentido había sido presentada por representantes de la Coordinadora de ONGD de Euskadi en el Consejo de Cooperación del ayuntamiento donostiarra.

Tras esta victoria pionera frente a la barbarie, la Coordinadora está promoviendo acciones similares en las siete instituciones vascas, para que las administraciones públicas «rompan sus relaciones con aquellas empresas que sostienen, colaboran o apoyan el genocidio en Gaza y la violación del derecho internacional por parte de Israel en Palestina».

A través del trabajo de incidencia política, la Coordinadora, que agrupa a 84 ONGD de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ha presentado ya propuestas de declaraciones institucionales, mociones y proposiciones no de ley a los grupos políticos de los ayuntamientos de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, al igual que en las tres juntas generales, y también en el Parlamento Vasco.

Próximos pasos: Vitoria-Gasteiz y Parlamento Vasco

Este martes, 21 de octubre, el debate llega a la Comisión de Euskera, Cultura y Educación y Deporte, Salud y Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El orden del día incluye un turno popular «sobre la situación en Gaza y posibles acciones a llevar a cabo como institución», solicitado el pasado 13 de octubre por el Elkargune de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Alrededor de las 12:00 del mediodía, representantes de varias organizaciones que participan en dicho Elkargune han tomado la palabra para pedir a los grupos políticos municipales que lleven su propuesta de declaración al pleno municipal. En caso de salir adelante, esta iniciativa sumaría la capital alavesa a la censura internacional contra Israel por su genocidio contra la población palestina en Gaza.

La propuesta del Elkargune denuncia «los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el estado de Israel contra el pueblo palestino», e insta al consistorio gasteiztarra «a posicionarse sobre la materia».

Según recuerdan en el texto, el pleno municipal ya aprobó en julio de 2024 una declaración institucional para condenar del genocidio. Sin embargo, alertan de que «las dimensiones y la continuidad de dicha violación del Derecho Internacional obligan a responder con una mayor contundencia por parte de las instituciones vascas». Además, consideran que las ayudas contra la hambruna en Gaza (como por ejemplo la aprobada en julio por el Fondo Alavés de Emergencia) no pueden ser contradichas por «la colaboración con entidades que son utilizadas para sostener económicamente y blanquear el genocidio».

Al igual que en Donostia, esta propuesta de declaración solicita, entre otras cosas, revisar contratos firmados para localizar empresas señaladas como «colaboradoras» de lo que ha sido definido como «Economía del Genocidio» por la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese; y rescindir dichos contratos «hasta que su implicación termine».

También pide al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que «reconozca el genocidio»; que rompa las relaciones con el Estado de Israel «y con cualquiera de las organizaciones e instituciones con las que éste se asocie»; que cese la colaboración con «entidades sociales, culturales, empresariales, científicas o deportivas que apoyen, financien o blanqueen de alguna forma el genocidio»; y que cumpla con sus obligaciones legales internacionales, lo que incluye el «cese inmediato de cualquier tipo de cooperación con el Gobierno de Israel y la suspensión de transferencias de armas, fondos o recursos que puedan contribuir a la comisión de este crimen».

Dos días después de esta cita, el jueves 23 de octubre, el debate llegará al Parlamento Vasco. En este caso, los grupos parlamentarios de EH Bildu y Sumar presentarán una propuesta no de ley (PNL), abriendo el debate sobre el fin de las relaciones entre el Gobierno Vasco e Israel en la principal cámara legislativa de la Comunidad Autónoma Vasca.

Llamamiento al acuerdo

«La decisión tomada por el Ayuntamiento de Donostia demostró, una vez más, que la capacidad de la sociedad civil organizada para presionar a las instituciones funciona», valoran desde el grupo de incidencia de la Coordinadora de ONGD de Euskadi. «Esperamos que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Parlamento Vasco escuchen las demandas de la sociedad y avancen en la misma dirección, presionando a Israel, sumándose a la ola de solidaridad internacional con Palestina, y contribuyendo al final del genocidio en Gaza, también desde las instituciones vascas».

«Somos conscientes de que ya se están realizando acciones en este sentido, pero emplazamos a todos los actores políticos de Euskadi a ponerse de acuerdo para afrontar con decisión las violaciones sistemáticas de los derechos del pueblo palestino», añaden. «No queremos una Euskadi que mire hacia otro lado, ni un tejido empresarial que obvie los estándares internacionales más básicos».

ENTRADAS RELACIONADAS

Dejar un comentario