Proceso de indagación colectiva sobre protección feminista descolonial

INICIO: octubre 1, 2025
FIN:  octubre 29, 2025
LUGAR:  Cuatro sesiones online y una sesión presencial en Basoa (Bildosola auzoa 12, behea 1 48412 - Artea, Bizkaia) 
HORARIO:  Sesiones online: 15:00-16:45 / Sesión presencial: 10:00-17:00

Jornada/Congreso/Encuentro
¿Qué implica una mirada descolonial e interseccional para quienes acompañamos a personas defensoras desde Euskal Herria?

Muchas organizaciones, colectivos y redes en Euskal Herria trabajamos para acompañar y proteger a personas y comunidades defensoras de derechos humanos en riesgo. Lo hacemos desde el compromiso, el vínculo y el deseo profundo de justicia social. Pero también desde un lugar atravesado por relaciones de poder, privilegios históricos y estructuras coloniales y racistas que siguen vivas en nuestras prácticas y miradas.

El sistema económico neoliberal, capitalista, cisheteropatriarcal, racista, colonial tiene su base en el crecimiento ilimitado, el consumo de recursos, energía y cuerpos para la acumulación de capital. Vivimos en un Norte global que expolia territorios, generando desigualdades y opresiones que aumentan la violencia estructural y el incremento de hostigamientos y ataques selectivos, contra quienes construyen alternativas y defienden derechos.

Apostamos por una protección con mirada feminista, descolonial, interseccional y antirracista que nos interpele a construir puentes más sólidos, resistentes y corresponsables desde nuestros territorios. Habitar incomodidades ineludibles es un reto necesario en el momento actual: participar en movimientos antirracistas desde la identidad blanca, ser aliado feminista desde la subjetividad masculina y descolonizar el acompañamiento internacional, la protección y los derechos humanos, que se reproducen bajo el paraguas de la cooperación internacional. ¿Será posible?

Por eso os invitamos a un proceso colectivo de escucha, reflexión crítica y creación compartida, para cuestionarnos cómo se construyen las lógicas de «protección integral» desde el Norte global, y explorar lo que es necesario para practicar otras formas de acompañar sin reproducir lógicas de poder, sin hablar por otras, sin salvar.

 

¿Cuándo?

Cuatro sesiones online: 1, 8 ,15 y 22 de octubre 2025. De 15:00 a 16:45.

1. Pensamientos de raíz, lo que no vemos: Abordar el colonialismo y el racismo en la protección internacional y los DDHH

2. Oler otros imaginarios posibles: Experiencias descoloniales e interseccionales en otros ámbitos. (intervención social, sindicalismos,…)

3. Amplificar la escucha: experiencias de protección y acompañamiento desde los feminismos, el antirracismo, internacionalismo.

4. Descentrar la mirada: Qué observan piden las personas defensoras y las organizaciones acompañadas.

 

Una jornada presencial: Miércoles 29 de octubre. De 10:00 a 17:00 en Basoa (Bizkaia)

5. Descolonizar tripas y corazón: Transformar prácticas, identificar retos y oportunidades.

Entre las sesiones propondremos algunas preguntas que podáis llevar a vuestros espacios para nutrir la reflexión colectiva.

 

¿Cómo?

Esencial será escuchar las propuestas que ofrecen las epistemologías del Sur y las experiencias vividas por las personas defensoras acompañadas. Para imaginar otras narrativas, conversaremos
con quienes en otros ámbitos han iniciado procesos desde el reconocimiento de la interseccionalidad y el cuestionamiento de los privilegios. Sin memoria el futuro se diluye, así que, revisaremos los orígenes, reconociendo el papel del internacionalismo, la solidaridad y las alianzas y redes feministas como estrategia clave para la defensa de la vida.

Conversaremos con organizaciones de diversos territorios, enunciándonos desde nuestros contextos, identidades y privilegios, reflexionaremos sobre los rangos y poderes que influyen en nuestras
prácticas dentro del ámbito de la protección y el acompañamiento a personas defensoras y sus comunidades.

Desde la facilitación se acordarán algunas claves para crear un espacio cuidado para escuchar, amplificar la mirada y preguntarnos cómo traducir las narrativas feministas, descoloniales, antirracistas e interseccionales en prácticas, más allá de cambiar el lenguaje. Quizás salgamos con más preguntas que respuestas, porque es un proceso que nos atraviesa, cabeza, mirada, corazón y tripas.

Se sistematizará la hoja de ruta y los aprendizajes del proceso.

 

¿Quiénes?

Convocamos a colectivos y organizaciones que llevan a cabo proyectos de protección y/o acompañamiento a personas defensoras, organizaciones y comunidades. Y a quienes este tema os interpela en vuestro quehacer diario. Es una invitación directa (no es una convocatoria abierta, pero si conoces a alguien que le pueda interesar, escríbenos).

Para cuidar el proceso y cuidarnos entre todas, pedimos un compromiso de participación en las 5 sesiones, o el reparto de la participación entre al menos dos personas por organización para dar continuidad. Sabemos que no todas las organizaciones son iguales en recursos y personas, tenemos disponibilidad de un fondo para reconocimiento económico por el tiempo de participación y los desplazamientos, para quienes lo puedan requerir (solicitalo en la inscripción).

 

Si quieres participar

Responde a este correo para confirmar tu interés e inscríbete en este cuestionario cuanto antes, hay límite de participantes. Te invitamos a formar parte de este espacio que será al mismo tiempo laboratorio, refugio y espejo. Un espacio cuidado. Un proceso participativo para escuchar, incomodarnos, y co-crear.

 

Dinamiza: Brigadas Internacionales de Paz (PBI-EE).

Colaboran: eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Ayuntamiento de Bilbao.

 

Proceso dinamizado desde Brigadas Internacionales de Paz (PBI-EE)

PBI es una organización internacional que nace en 1981 bajo la convicción de que cualquier persona y colectivo puede contribuir a la transformación pacífica de un conflicto. Brinda acompañamiento internacional y protección a personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos amenazadas que lo soliciten. La presencia de brigadistas internacionales, respaldada por una red de apoyo local, regional e internacional y por la incidencia, difusión de información, acciones de sensibilización, educación y comunicación, ayuda a disuadir la violencia. Desde una mirada integral y un enfoque holístico abarca la protección, seguridad personal, física, jurídica, digital y psicosocial. En Colombia, Guatemala, Honduras, México, Costa Rica, Kenia, Indonesia y Nepal. Con 14 grupos nacionales (América, Oceanía y Europa).