- Tras participar durante el fin de semana en el Foro de la Sociedad Civil, la Coordinadora de ONGD de Euskadi ha estado presente en la cumbre internacional de la ONU celebrada de lunes a jueves en Sevilla.
- Junto a varias ONGD vascas y más de 1.500 representantes de la sociedad civil de todo el mundo, hemos reivindicado un sistema financiero y económico más justo a nivel global.
- Desde la sociedad civil internacional hacemos un balance agridulce: aunque puede suponer una oportunidad para lograr un sistema financiero global más justo, el Compromiso de Sevilla dista de la ambición que el mundo necesita, y la participación social se ha ido diluyendo a lo largo del proceso.
Aquí puedes leer el comunicado de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo estatal:
Conferencia de Sevilla: un balance con luces y sombras
Durante el fin de semana del 28 y 29 de junio de 2025, se celebró el Foro de la Sociedad Civil previo a la IV Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo (FfD4), que reunió a más de 1.500 personas en Sevilla (la cumbre reunió a más de 10.000). Este foro es parte integral del programa de la Conferencia, al igual que en las tres ediciones anteriores, y es esencial para la ambición de sus acuerdos y su naturaleza democrática.
La cooperación vasca también ha estado presente en Sevilla, y la Coordinadora de ONGD de Euskadi ha enviado una delegación, que incluye, entre otras personas, a Irene Molero Gurrutxaga, coordinadora general, y a la nueva presidenta Nerea Uriarte Goitia (Garabide Elkartea).
A lo largo de dos días, se celebraron diversas mesas redondas, en las que representantes sociales y políticos de todo el mundo desgranaron algunas cuestiones claves de cara a la conferencia. Todo ello fue la culminación del proceso de aportaciones y discusión de la sociedad civil ante el acuerdo final que se ha adoptado en esta cumbre: El Compromiso de Sevilla.
Este documento es mucho menos ambicioso que las propuestas impulsadas por el foro, pero puede suponer un importante paso hacia un sistema financiero internacional más justo en temas como deuda externa, cooperación internacional para el desarrollo o justicia fiscal.
























El domingo 29 de junio, el Foro finalizó con una gran manifestación que, entre las 19:30 y las 21:30, recorrió la ciudad de Sevilla desde los Jardines de Cristina hasta Las Setas, bajo el lema ¡Justicia económica global ya!.
Aquí puedes leer el artículo de El País – Planeta Futuro sobre la postura de la sociedad civil y de las ONGD internacionales y estatales ante la cumbre: Las ONG lamentan la «escasa ambición» de la cumbre de la ONU en Sevilla en materia de deuda y ayuda al desarrollo.






Aunque en esta ocasión la Coordinadora de ONGD de Euskadi no ha podido participar directamente, los días 27 y 28 de junio, viernes y sábado, también se celebró en Sevilla el Foro Feminista, un encuentro en el que mujeres de todo el mundo analizaron con enfoques feministas las implicaciones que esta Conferencia tiene para la vida en todo el planeta.
La sociedad civil, presente en la cumbre
Por su parte, la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo se ha celebrado entre el 30 de junio y el 3 de julio, de lunes a jueves, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). El encuentro, organizado por la ONU cada diez años, reúne a instituciones globales, estatales y regionales, entidades financieras y comerciales, empresas, y también a organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.
Esta cumbre histórica ha contado con una amplia representación vasca, que ha incluído, además de la propia Coordinadora de ONGD de Euskadi: a varias ONGD vascas (UN Etxea, Alboan, Garabide, Oscarte, Haurralde…); a representantes de los partidos políticos vascos; a la Universidad de Deusto; a Asier Aranbarri, director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco; y al propio Javier Cortés, director de eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Además de toda la programación oficial y las sesiones plenarias, ha habido una gran cantidad de eventos paralelos, conocidos como side events, en los que hemos participado desde la Coordinadora y que han servido para profundizar en los retos de futuro del desarrollo sostenible, la Agenda 2030, la cooperación internacional y en cuestiones fundamentales como su financiación, el cumplimiento del 0,7%, la deuda externa, la paz, la equidad, los derechos humanos, el medio ambiente… Puedes consultar aquí todo el programa paralelo.
















El jueves, por primera vez en el marco de las conferencias de financiación para el desarrollo de Naciones Unidas, la sociedad civil ha realizado una acción de protesta dentro de la sede del evento. Allí, decenas de personas han reivindicado la cancelación de la deuda externa, la justicia económica global, las tasas a ricos y empresas contaminantes, la inversión en servicios públicos y cooperación internacional… y algunas otras cuestiones en las que El Compromiso de Sevilla podría haber ido más allá.











Dentro de los eventos oficiales en los que han participado tanto la Coordinadora como el resto de representantes de las ONGD e instituciones vascas, cabe destacar al menos dos:
- Catalyzing Local Action: Advancing the Localization of the SDGs through Innovative Financing. En este espacio se ha presentado el plan Bilbao Blueprint (desarrollado conjuntamente por el United Nations Joint SDG Fund, la Coalición Local2030 de las Naciones Unidas y el Gobierno Vasco), como referencia internacional para localizar los ODS y avanzar hacia ellos a través de la acción local y la cooperación multilateral. Junto a Asier Aranbarri y Javier Cortés, han participado Eva Granados, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional; Annaclaudia Rossbach, directora ejecutiva de UN-Habitat; y Sebastien Vauzelle, responsable de la Coalición Local2030.
- Beyond GDP: Rethinking Financing for Sustainable Development, organizado por Forus, Futuro en Común, La Coordinadora estatal y Oxfam International, y moderado por Aran Acha, de UN Etxea y Futuro en Común.












