En marcha la Semana Solidaria de Agurain, con un coloquio y dos exposiciones frente a los discursos de odio

Lilian Hernández, Ainhoa Armentia, Ruba Hassan y Bárbara Martínez.
Lilian Hernández, Ainhoa Armentia, Ruba Hassan y Bárbara Martínez Ábalos, durante el coloquio del 11 de noviembre.
  • Agurain acoge una nueva edición de su Semana Solidaria del 10 al 16 de noviembre, bajo el lema ¿Discursos de odio? Ez, eskerrik asko!
  • El martes 11 de noviembre, un coloquio ha reunido varias experiencias frente a los discursos de odio, con Lilian Hernández (desde El Salvador), la red vasca antirrumores ZAS!, la ONGD Alboan y el periodista Fernando Sánchez Aranaz.
  • Además, durante toda la semana, se podrán visitar en Zabalarte las exposiciones (Re)contando África (de Médicos del Mundo) y Camerún: mujeres en conflicto, mujeres defensoras (de Solidaridad Internacional).

Del 10 al 16 de noviembre, la cooperación y la solidaridad vuelven a tener una cita en la Llanada Alavesa, gracias a una nueva edición de la Semana Solidaria de Agurain, organizada por la Coordinadora de ONGD de Euskadi en colaboración con el Ayuntamiento de Agurain, la Diputación Foral de Álava y eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.

El evento anual de las ONGD alavesas en Agurain está abordando este año la temática de los discursos de odio, al igual que lo hará la X edición de Gasteiz en Conexión el 20 de noviembre en la capital alavesa.

«El auge de los autoritarismos y de la extrema derecha está normalizando el odio como estrategia política, promoviendo el antifeminismo, el racismo, la xenofobia, la LGTBI+fobia…», advierten desde la Coordinadora. «Los discursos de odio están presentes en nuestras calles, en las puertas de los institutos y, muy especialmente, en las redes sociales». Durante 2024, en Araba se registraron 22 infracciones penales por delitos de odio, aunque la Coordinadora de ONGD de Euskadi subraya que «son muchos más los discursos y ataques que no se llegan a denunciar».

Coloquio: experiencias frente a los discursos de odio

Un año más, la principal actividad de la Semana Solidaria de Agurain ha sido un coloquio, moderado en esta ocasión por el historiador, escritor y periodista Fernando Sánchez Aranaz, el martes 11 de noviembre en Zabalarte.

Esta mesa redonda ha servido para visibilizar y conocer varias experiencias de trabajo frente a los discursos de odio, tanto a nivel local como internacional. ¿Por qué están avanzando los discursos de odio? ¿Cómo afectan a los derechos humanos? ¿Y cómo podemos hacer frente a esos discursos?

Son algunas de las cuestiones que han abordado las ponentes:

  • Lilian Hernández, psicóloga y sindicalista especialista en violencias machistas, desde El Salvador. Con amplia experiencia en trabajo con mujeres, con víctimas de violencias, y con hombres que ejercen violencia intrafamiliar. Actualmente ocupa varios cargos en la Unión Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (USTTISDEMU), y en la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT).
  • Bárbara Martínez Ábalos, en representación de la asociación Bitartean Jolasean – Entretanto Entretente, con sede en Oion, que lleva más de quince años (desde 2008) trabajando por la convivencia y la diversidad cultural en la Rioja Alavesa. Desde 2016, la asociación forma parte de la junta de de la red vasca antirrumores ZAS!
  • Ainhoa Armentia y Ruba Hassan, técnicas de la ONGD Alboan, que trabaja por la construcción de una ciudadanía global comprometida con la justicia socioambiental y la equidad de género.

Dos exposiciones sobre África

Además, durante toda la semana, de lunes a domingo, se podrán visitar en Zabalarte dos exposiciones sobre África, de la mano de dos ONGD alavesas.

Por un lado, la exposición Afrikan murgiltzen: (Re)contando África, desarrollada por Médicos del Mundo – Munduko Medikuak con alumnado de secundaria de varios centros educativos vascos, pretende acercar a la ciudadanía realidades de los territorios africanos «desde un enfoque afrocentrado», visibilizando a través de varios paneles a personas africanas referentes en diversos ámbitos profesionales y sociales.

¿Qué sabemos realmente sobre África? ¿Qué nos han contado? ¿Y qué historias han sido silenciadas? Según explican desde Médicos del Mundo, «existe un imaginario alrededor del continente africano que toma fotografías sesgadas, uniformes y negativas, que conlleva un aprendizaje incompleto de la realidad, perpetuando estereotipos; y esto nos lleva a relacionarnos desde los prejuicios, reproduciendo así actitudes discriminatorias».

El objetivo es, precisamente, «cuestionar estereotipos, descubrir narrativas ocultadas y celebrar las contribuciones y riqueza histórica y contemporánea de los territorios africanos». Además, la exposición está hecha con collage, «una herramienta tan artística como reivindicativa, que nos permite recortar y pegar, resignificar y valorar, y, sobre todo, darle otro sentido al mundo que creemos conocer», añaden.

Por otro lado, de la mano de Solidaridad Internacional – Nazioarteko Elkartasuna, la exposición Camerún: mujeres en conflicto, mujeres defensoras busca sensibilizar y acercar a la ciudadanía vasca la realidad específica de las mujeres camerunesas que viven en situaciones de conflicto.

A través de testimonios gráficos, este proyecto propone un recorrido visual crítico sobre el papel fundamental de las mujeres como agentes activas de paz, resistencia y defensa de los derechos humanos en sus comunidades, más allá del rol tradicionalmente pasivo que se les asigna en contextos de violencia y conflicto.

La exposición consta de seis paneles, y presenta los testimonios de cuatro mujeres camerunesas, estructurados de manera que se entrelazan entre sí. El contenido gráfico de la exposición está compuesto por ilustraciones originales, inspiradas en testimonios auténticos de las mujeres protagonistas, asegurando así su privacidad y seguridad.

ENTRADAS RELACIONADAS

Dejar un comentario