Artículos de interés: ARTíCULOS DE OPINIóN
Feministas en las calles granadinas

Los días 5, 6 y 7 de diciembre han tenido lugar en Granada las Jornadas Feministas Estatales tituladas Granada, treinta años después: aquí y ahora.
Estos encuentros fueron organizados por
Fue un espacio de encuentro donde más de3.000 mujeres nos dimos tiempo para reflexionar, intercambiar y compartir. En la manifestación del día 6 coreábamos “Luego diréis que somos 5 ó 6…” y es que estas jornadas han visibilizado la fuerza del movimiento, su vigencia y el interés de las feministas por seguir contando con un espacio propio en el que profundizar temáticas y definir estrategias conjuntas.
Las jornadas se inauguraron el sábado 5 de diciembre en el Palacio de Congresos con representantes de distintos grupos feministas de todo el estado. Recordamos tanto las primeras jornadas celebradas también en Granada hace 30 años (de ahí el título) como los otros espacios colectivos generados, siendo el último encuentro en Córdoba en el 2000. Los reencuentros, las palabras, las imágenes y por último la música de Ochy Curiel nos cargaron de energía para el resto de días.
La diversidad fue uno de los principios clave de las jornadas que contaron con más de 130 actividades estructuradas entorno a estos 4 campos: Identidades fronterizas, Devenires y luchas feministas; Cuerpos y sexualidades; Neoliberalismo, globalización y acción feminista y Nuevas representaciones, nuevos contextos. En ellos aparecían tanto temáticas“históricas” en el movimiento feminista como la participación política, la violencia contra las mujeres, el aborto o el lesbianismo, como nuevos debates en torno a la identidad, la sexualidad o las consecuencias de la crisis en la vida de las mujeres. Para profundizar en ellos no sólo se trabajó con ponencias o mesas redondas sino también utilizando el arte: a través del cine, la fotografía, representaciones teatrales, poesía y talleres.
Mujeres jóvenes y mayores, okupas, gitanas, marimachos, académicas, gordas, sindicalistas, salvadoreñas, lesbianas, inglesas, ecologistas, femme, delgadas, transexuales, intergéneros, internacionalistas… entre otras muchas, juntas para generar un espacio en el que analizar el contexto actual y plantear intercambios y estrategiasdes de proyectos políticos feministas diversos.
No quisimos quedarnos calladas y el 6 de diciembre cientos de mujeres nos concentramos en solidaridad con Aminatu Haidar, activista saharaui en huelga de hambre. Ese mismo domingo por la noche las calles del centro de Granada, desde los Jardines del Triunfo hasta
Las cosas han cambiado mucho en estos 30 años pero la invisibilización de este encuentro en la mayoría de medios de comunicación, o bien leer un diario nos devuelve a una realidad aún muy machista: mujeres asesinadas, homofobia, publicidad sexista, precarización del empleo de las mujeres… Por todo ello sigue siendo necesaria la aplicación real y definitiva de los derechos de las mujeres, la redistribución del poder en nuestras sociedades y más allá seguir reflexionando sobre nuevas formas de ver, entender y vivir en el mundo.
María Viadero Acha
Mugarik Gabe
Más información: http://www.mugarikgabe.org/...