Artículos de interés: ARTíCULOS DE OPINIóN
FMLN en El Salvador: comenzando la gestión
El 15 de marzo de 2009, las mujeres y hombres salvadoreños ocuparon el redondel Masferrer, una de las zonas más ricas de la ciudad de San Salvador, para celebrar la victoria del FMLN en las elecciones presidenciales.
El FMLN logró 1.354.000 votos, un 51.32%, superando a ARENA
en 69.412 (de un total de 2.638.588 votos).
Las elecciones contaron con una alta participación y su
desarrollo fue definido como transparente y sin irregularidades según el
Tribunal Supremo Electoral, aunque la campaña electoral estuvo marcada por el
miedo, las diferencias de acceso a recursos y por “el evidente desequilibrio
competitivo entre los dos contendientes políticos” como definió la Misión de
Observación Electoral de la Unión Europea.
En las elecciones de marzo la ciudadanía demandó la
necesidad de transformaciones profundas después de 17 años de gobierno de
derechas (desde la firma de los acuerdos de paz) que progresivamente ha
aumentado la desigualdad y la pobreza en el país.
El tiempo va avanzando y la gestión del nuevo gobierno
comienza a definirse. El 1 de junio tuvo lugar el acto de toma de posesión por
el que Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén fueron juramentados con
Presidente y Vicepresidente de gobierno, y en este mes también se ha definido
la composición del ejecutivo.
Algunos de los cambios van a ser complejos de lograr, ya que
hay instituciones clave para la aplicación de los planes del gobierno donde los
partidos de derecha ostentan la mayoría. Este es el caso de la Asamblea
Legislativa y el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo
Electoral y la Corte de Cuentas. Y actores con intereses económicos, como la
oligarquía y las transnacionales instaladas en el país, que no van a facilitar
los cambios.
Aun así quedan muchos aspectos estratégicos en los que el
gobierno actual puede incidir, destacamos algunos:
- El
replanteamiento de las relaciones regionales e internacionales sobre la base de
la soberanía y el cambio. Como ejemplo ya se ha dado un reestablecimiento de
vínculos diplomáticos con Cuba, pero quedan temas complejos como la aplicación
de tratados internacionales en relación tanto con EEUU, como el Tratado de
libre comercio –CAFTA-, y la actual negociación con Europa de los Acuerdos de
Asociación (AdA), ambos con un claro impacto negativo en la política económica
y social del país. El gobierno deberá definir un nuevo esquema de alianzas
valorando su incorporación al ALBA o a Petrocaribe.
- En cuanto a la Política Fiscal, el control de la evasión de impuestos de la gran empresa es otra de las estrategias que el gobierno podrá utilizar para aumentar la recaudación y en consecuencia la inversión en salud, educación, vivienda, medioambiente y en los programas sociales definidos en el programa electoral.
- Tanto en el
programa como en sus discursos electorales Mauricio Funes declaró: “Apoyar la
mujer será una gran prioridad de mi gobierno. Conmigo, pueden estar seguras,
que ustedes tendrán un grande amigo y aliado”. Por ahora la composición del
gabinete realizada constata una mínima participación de las mujeres y quedarían
por definir cómo dar respuesta a temas estratégicos para las mujeres como los
altos índices de violencia contra éstas, el aborto y la necesaria laicidad del
estado, entre otros.
Este país necesitaba urgentemente una alternancia y lo ha
conseguido. La participación electoral era una primera estrategia política para
el cambio de gobierno, pero ahora es necesario dar seguimiento al cumplimiento
de los acuerdos electorales de parte de la sociedad. Para ello los movimientos
sociales del país deberán seguir teniendo un papel clave en el mantenimiento de
la incidencia política frente al estado, la elaboración de propuestas y la
organización social.
Como planteaba Salvador Sanchez Cerén en una entrevista
después de la victoria del FMLN: Si el pueblo quiere llegar más allá, ¿cómo nos
vamos a detener?
Mugarik Gabe, 17 de junio de 2009
Más información: http://www.mugarikgabe.org/...