La Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi es un colectivo de 84 organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) vascas que trabajan en cooperación internacional y en educación para la transformación social. Nació en 1988 de la mano de 11 organizaciones fundadoras, con el objetivo de cooperar, reflexionar, dialogar y trabajar para que las organizaciones socias actúen de manera coordinada y para que sus intervenciones sean coherentes y adecuadas.
Tanto la Coordinadora de ONGD de Euskadi como sus organizaciones socias actúan bajo un Código de Conducta común que recoge los principios y valores que deben regir nuestro trabajo.
Nuestros ámbitos prioritarios de actuación son:
- La promoción de una cooperación para el desarrollo de calidad en las instituciones públicas y privadas y en las ONGD socias.
- El acompañamiento a las ONGD socias en su trabajo y el fortalecimiento de sus capacidades políticas y técnicas.
- La contribución a la transformación social de nuestro entorno para poder lograr cambios en un ámbito global.
Para ello, facilitamos la participación y el debate crítico sobre la relación de nuestro modelo de desarrollo patriarcal y neoliberal con la pobreza y las desigualdades. Fomentamos en la ciudadanía una cultura de la solidaridad y promovemos el cambio de las estructuras generadoras de desigualdades en nuestro entorno y en los países más vulnerables del planeta. Posibilitamos espacios de encuentro, debate y reflexión para consensuar posicionamientos y criterios comunes y tejemos alianzas con otros movimientos sociales con los que compartimos objetivos.
Consideramos importante promover la democracia participativa, la independencia, la transparencia, la coherencia y la equidad de género.
Trabajamos para caminar hacia la justicia social y la transformación de la sociedad, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible con equidad de género, y poniendo la vida de las personas y su dignidad en el centro de las políticas. En esa lucha por la erradicación de la pobreza, las desigualdades y la exclusión, hacemos nuestro, junto a tantos grupos sociales por todo el mundo, el lema Otro mundo es posible.
Entendemos la cooperación como el trabajo conjunto que realizamos desde Euskadi con los pueblos empobrecidos del mundo para eliminar los obstáculos que impiden el desarrollo humano. Es un proceso basado en la solidaridad, la reciprocidad, el desinterés y la gratuidad, no una mera transferencia económica. Creemos firmemente, además, que la cooperación educa, sensibiliza y conciencia sobre los mecanismos que dificultan el desarrollo de las personas y los países.
Este es el trabajo prioritario fijado por nuestra organización:
- El fortalecimiento del sector y de nuestra organización.
- La defensa de la política vasca de cooperación.
- La comunicación y la transformación de la ciudadanía para la generación de una conciencia crítica.
Desde 1999, formamos parte de la Coordinadora de ONG para el desarrollo-España. En 2009, el Gobierno Vasco nos otorgó el premio Ignacio Ellacuría por nuestra trayectoria en cooperación al desarrollo.
Reflejo de nuestro compromiso con el euskera, en Araba y Bizkaia contamos con el certificado Euskararen bidean, y en Gipuzkoa Zerbitzua euskaraz, ambos expedidos por Bai Euskarari.
5 pasos para no perderte en la Coordinadora de ONGD de Euskadi
Las ONGD vascas socias de nuestra red en datos (2019):
Ámbito de actuación:
- El 74,6 % de sus proyectos se destinan a cooperación al desarrollo, el 21,6% a educación para la transformación social y el 3,7% a acción humanitaria.
- De los fondos económicos que las organizaciones dirigen a proyectos, el 78,7% se destinan a iniciativas de cooperación al desarrollo, el 13,6% a educación para la transformación social y el 6,7% intervención en acción humanitaria.
Zonas geográficas de intervención:
- El 43% de los proyectos de cooperación se llevan a cabo en América Latina, el 32,6% en África y el 20,9 en Asia.
Fuentes de financiación:
- Todas las entidades reciben financiación pública y un 85,7% recibe algún tipo de financiación privada. El 71% de esos fondos públicos provienen de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, el 11,1% de las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y el 17,9% de otras entidades (ayuntamientos vascos, otras administraciones estatales, autonómicas o locales, administración europea y otras fuentes).
Base social:
- Estas organizaciones cuentan con 39.000 personas socias (el 53,9% son mujeres) y 17.000 donantes (el 57,7% son mujeres).
- Cerca de 3.800 personas voluntarias colaboran con estas entidades (el 70,5% son mujeres).
Equidad de género:
- El 90,2% de las organizaciones disponen de una estrategia de género.
- El 71,3% de las personas que integran los equipos técnicos de las ONGD socias son mujeres. Estas representan el 70,5% de las personas voluntarias en el sector, pero su representación en los órganos de decisión de las organizaciones es del 57%.