
03-03-2003 - 03-03-2003
Juntas aquí y allá
Las cuestiones que presentamos a continuación, surgieron a lo largo – y ancho – de estas Jornadas (en las ponencias, los debates, los talleres). Son preguntas que deberán ser abordadas, debatidas y respondidas por las ONGD del Norte si realmente quieren alcanzar el objetivo, común, de contribuir al logro del desarrollo humano, de todos y todas.
- ¿Concebimos la pobreza como una carencia o como una forma de explotación?
- ¿Se plantean las ONGD del Norte y del Sur la autonomía económica de las
mujeres cuando apoyan proyectos productivos para mujeres, o sólo el bienestar
familiar?
- Una de las tareas de las ONGD del norte ¿es generar procesos de
empoderamiento o apoyar los que ya están en marcha?
- ¿Hay algo en África además de jirafas, lapidaciones, esclavos, diamantes y
burkas? ¿hay movimientos sociales?
- ¿Cuántas de las resistencias que identificamos en nuestras contrapartes del
Sur, son, en realidad, resistencias de las ONGD del Norte?
- ¿Cómo priorizamos las ONGD las necesidades e intereses de las mujeres del
Sur?
- ¿Cómo establecer un marco digno de relaciones entre Norte y Sur, cuando la
cooperación, en muchos casos, por la urgencia de la actuación, o por la
búsqueda de fondos, no transmite la realidad de forma profunda y continuada?
- ¿La organización de las mujeres es un “efecto colateral” positivo de los
proyectos o es un indicador de impacto positivo de género en los proyectos?
- ¿Cómo construir una imagen de la realidad de las mujeres africanas por
encima de los estereotipos que nos llegan a través de los medios de
comunicación?
- ¿Qué puedes hacer cuando tu organización es ciega al género?
- ¿Deberíamos las ONGD hacer una apuesta por los movimientos feministas del
Sur?
- ¿Es posible abordar las desigualdades de género si no tiene en cuenta la relación entre éste y la clase, la etnia, la diferencia generacional y la opción sexual?