Documentación: Notas de prensa y comunicados
En el actual contexto de incertidumbre, la jornada Gasteiz en conexión analiza cómo podemos garantizar nuestra cesta de la compra y las consecuencias en el mundo de lo que compramos y comemos
Vitoria-Gasteiz, 3 de noviembre de 2022. El jueves 10 de noviembre, con el título Nutriendo el cambio tendrá lugar la séptima edición de Gasteiz en conexión (se adjunta cartel). Es una jornada de sensibilización organizada por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, red que agrupa a 84 ONG vascas que trabajan en cooperación internacional (30 de ellas con presencia en Araba).
El objetivo de Gasteiz en conexión es mostrar las conexiones entre nuestro territorio y otros lugares más lejanos, especialmente donde trabajan las ONG de desarrollo alavesas, y así contribuir a generar una ciudadanía activa y participativa involucrada en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. “Estas conexiones hacen que nuestras acciones, comportamientos y hábitos de consumo tengan consecuencias más allá de nuestro entorno. Todo está vinculado en este globalizado mundo: ropa, alimentación, energía, cambio climático, salud, educación, pobreza, riqueza, desigualdades, derechos, oportunidades…”, apuntan.
La actual incertidumbre en numerosos campos (crisis energética, inflación, escasez de suministros, precariedad, deslocalización de la producción…), tiene un desigual impacto en las personas según zonas geográficas, clase social o recursos, y son otro ejemplo más de esas conexiones del planeta. “En un mundo globalizado como el actual, lo que compramos y comemos afecta a los derechos de las personas a miles de kilómetros. Al mismo tiempo, las crisis mundiales también impactan en nuestro entorno, por ejemplo, en la subida de los precios de la cesta de la compra. Las personas consumidoras y productoras a nivel global somos muy dependientes del mercado, y quedamos en una situación de gran vulnerabilidad. Por tanto, nuestra cesta de la compra es una herramienta para cambiar el rumbo de la sociedad y garantizar una alimentación sana, sostenible y justa para todas las personas y que respete los derechos humanos y el medio ambiente”, añaden.
La periodista Ana Urrutia presentará esta jornada repleta de testimonios, música y vídeos para hacer reflexionar a la ciudadanía sobre nuestros hábitos de consumo y para pasar a la acción. En el bloque Impacto de nuestro menú aquí y allí, participará la Fundación Maquita, de Ecuador, que trabaja en favor de la producción sostenible, el comercio justo y el consumo responsable para mejorar la calidad de vida de las familias en situación de vulnerabilidad en ese país. También participará la alavesa Isa Álvarez Vispo, portavoz de Ecologistas en Acción. Esta organización entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan otros problemas sociales. “Con ambos testimonios constataremos que a problemáticas comunes y globales debemos dar soluciones de esa misma dimensión”, subrayan.
En el bloque ¿Qué se cuece en la cesta de la compra?, participarán varios colectivos. Por un lado, con la asociación alavesa Bioalai. Es una agrupación de personas concienciadas sobre la importancia de consumir alimentos ecológicos y que apuestan por un modelo de producción más sano y respetuoso con el medio ambiente y con la ganadería. Disponen, además, de una tienda para comprar y vender esos productos. Por otro lado, participará Carro de combate, un colectivo dedicado al periodismo independiente que investiga el origen de los productos que consumimos. Consideran que consumir es un acto político, ya que con las compras cotidianas estamos apoyando las empresas que hay detrás. Finalmente, intervendrá Bionekazaritza, un colectivo de personas productoras y consumidoras que apuestan por un modelo de producción agroecológico en el que priorizan y ponen en valor el papel que desempeñan día a día las y los baserritarras. “Analizaremos el proceso de nuestra alimentación: desde la producción hasta la compra de las personas consumidoras, pasando por la comercialización, y con el objetivo de conocer las consecuencias de las decisiones que se toman en cada una de esas etapas”, adelantan.
Asimismo, se contará con la actuación musical infantil de Kalimba, una asociación que ofrece un espacio recreativo, intercultural e intergeneracional a través de encuentros musicales dirigidos principalmente a niños y niñas. El objetivo es facilitar el acogimiento de familias migrantes y una buena socialización de todas y todos los participantes.
La jornada terminará con la degustación de un pintxo de productos kilómetro cero (es decir, locales), elaborado por Slow Food Araba. Esta asociación promociona los productos locales de calidad, y apoya a aquellas productoras y productores responsables con el medio ambiente y la protección de la biodiversidad.
La jornada tendrá lugar el jueves 10 de noviembre, a las 18.00, en el teatro del Centro Cívico Aldabe de Gasteiz. El acceso a la sesión es libre y gratuito, hasta completar aforo. Esta actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, la Diputación Foral de Araba y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.