Documentación: Notas de prensa y comunicados
Pobreza Cero Donostia denuncia que, mientras en algunos conflictos las fronteras se flexibilizan por la proximidad geográfica y cultural, en otros, siguen siendo escenario para la exclusión, la violencia y la muerte
Donostia, 17 de octubre de 2022. El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional contra la Pobreza y la Exclusión. Por ello, la plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a 16 organizaciones y movimientos sociales, ha presentado las actividades organizadas (se adjunta foto, manifiesto y cartel).
Este colectivo ha alertado de que actualmente hay 65 guerras activas en el mundo, y de que las desigualdades en la apertura de fronteras que otorgan asilo, refugio y protección son acuciantes. También ha señalado que para los estados de la Unión Europea, “las vidas de unas personas valen más que otras”. Apuntan que en la reciente gestión de las políticas de asilo fruto de la invasión de Rusia a Ucrania, se ha demostrado que la solidaridad y la justicia social son posibles, “pero no desde el prisma de los derechos humanos universales, ya que mientras en unos conflictos unas fronteras se flexibilizan por la proximidad geográfica y cultural, en otros, las fronteras siguen siendo escenario para la exclusión, la violencia y la muerte”, denuncian.
Desde la plataforma Pobreza Cero de Donostia apuntan al sistema capitalista heteropatriarcal como responsable de las causas estructurales de las desigualdades, la pobreza, la degradación del medio ambiente o las migraciones forzosas. “Cada año, millones de personas se ven obligadas a huir de sus países por sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, desastres ecológicos, pertenencia a determinado grupo social, género u orientación sexual, o por las guerras”, recuerdan. A su vez, reconocen que las causas de las desigualdades son “multifactoriales, y que responden a decisiones políticas y económicas, así como a agendas muy alejadas de la defensa de los derechos humanos y de políticas migratorias que apuestan por la justicia social”.
A través de una llamativa acción de calle en la que una persona que representaba el control de fronteras permitía la entrada a unas personas y a otras no, han dado a conocer en Donostia las actividades organizadas para este año, así como el lema: Tú sí, tú no: por unas políticas de asilo que protejan a todas las personas. Con el objetivo de generar reflexión en la ciudadanía, la plataforma Pobreza Cero de Donostia reivindica:
-Apostar por políticas públicas que defiendan el bienestar colectivo, que estén diseñadas para garantizar los derechos humanos de todas las personas, lejos de intereses geoestratégicos.
-No mirar hacia otro lado. En Euskadi, existen un total de 14 empresas armamentísticas. Por un lado, nos movilizamos para la paz, mientras por otro, fabricamos las armas que están en las primeras líneas de los enfrentamientos que condenamos socialmente.
-Propiciar desde la infancia el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, valorando la diversidad y siendo conscientes de las desigualdades estructurales.
-La política de cooperación al desarrollo como parte de la solución para esta crisis global.
Pedaladas contra la pobreza
Con motivo de este día internacional, se realizan acciones a escala global. La campaña Pobreza Cero es una iniciativa estatal que se suma a ese llamamiento a la movilización, y en Euskadi, se desarrollan acciones desde 2005.
Con el citado lema, la Plataforma Pobreza Cero de Donostia ha convocado este domingo 23 de octubre una bici marcha reivindicativa que partirá a las 12:00 del Peine del viento hasta el Boulevard donostiarra, ambientada por Txita Sound System.
Además, el 18 de octubre, martes, a las 19:30 en el cine club Kresala de Donostia (Cines Trueba), tendrá lugar un cine fórum con la película Le Havre, de Aki Kaurismäki.
“Ante los retos y amenazas que afronta nuestro mundo, no podemos quedarnos impasibles, por lo que invitamos a la ciudadanía a participar y a movilizarse”, finalizan.