Documentación: Notas de prensa y comunicados
Personas expertas y testimonios de primera mano analizan la deriva autoritaria de numerosos países y la persecución y criminalización que sufren sus organizaciones sociales.
Bilbao, 21 de junio de 2022. En los últimos años, se están recortando los derechos de participación social y política de la sociedad civil organizada en territorios con una notable deriva hacia el autoritarismo. En Nicaragua, El Salvador, Colombia o Guatemala la cooperación al desarrollo y la solidaridad vasca tiene una gran presencia. Esa larga apuesta ha contribuido a construir una sociedad civil articulada y concienciada que haga frente al actual modelo de desarrollo, y a proponer alternativas desde enfoques basados en la defensa de los derechos humanos, el feminismo o la decolonialidad.
“Las organizaciones sociales de esos territorios están siendo criminalizadas y perseguidas por parte de las autoridades locales. Son objeto de agresivas campañas políticas, jurídicas y mediáticas de desprestigio que afectan a la cooperación internacional y a la acción humanitaria”, denuncian desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi. Además de mostrar su preocupación ante esta deriva autoritaria, reivindican que “frente a los discursos de odio y deslegitimación de la solidaridad, la cooperación vasca tiene el firme compromiso de seguir trabajando con las organizaciones de derechos humanos en los territorios en los que está presente para continuar apoyándoles. En ese compromiso, las ONGD vascas seguimos teniendo un rol protagónico”, manifiestan.
Para visibilizar esta situación y reflexionar sobre posibles actuaciones conjuntas, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, formada por 84 ONG que trabajan en cooperación internacional, ha organizado la jornada La criminalización de la solidaridad. Tendrá lugar el lunes 27 de junio de 2022, de 9:00 a 15:00, en Bilborock, en Bilbao. Además, se retransmitirá en abierto por streaming por el canal de Youtube de la organización (www.youtube.com/ONGDeuskadi). Para asistir en necesario inscribirse previamente en la web www.ongdeuskadi.org antes del 24 de junio. (Se adjunta programa).
Testimonios y experiencias de persecución y criminalización de la solidaridad
Un relevante panel de personas conocedoras de la materia participan en esta jornada. La primera mesa redonda se titula Aprendizajes de iniciativas sociales, jurídicas y políticas para resistir a las estrategias de criminalización, y analiza desde las perspectivas del feminismo, el derecho y los medios de comunicación las propuestas para hacer frente a la criminalización de las organizaciones y de la solidaridad. Concretamente, participan:
-Paula Barrios: abogada y directora de Mujeres Transformando el Mundo de Guatemala que trabaja con temas vinculados a la violencia contra las mujeres.
-Sandra Vicente: periodista freelance, especializada en asuntos relacionados con los derechos civiles y la fiscalización de grandes empresas.
-Karlos A. Castilla: abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, donde también es profesor asociado de derecho internacional de los derechos humanos.
-Modera: Alberto Cereijo, director de incidencia y participación social de Zehar-Errefuxiatuekin.
La segunda mesa redonda tiene como título Situación actual y desafíos en los territorios del Sur para la cooperación vasca. En ella, las siguientes personas realizarán un diagnóstico de la realidad con testimonios de primera mano conocedores de la situación actual:
-Lucia Ixiú: feminista, arquitecta, artista y periodista comunitaria de Guatemala. Primera mujer indígena en ocupar la representación estudiantil en su facultad, y cofundadora de festivales solidarios, espacio de arte y comunicación para la defensa del territorio, entre otros. Actualmente, refugiada política en Euskadi como consecuencia de su trabajo en Guatemala en defensa de los derechos humanos.
-Jaime Sánchez: activista comunitario de El Salvador. Colaborador con organizaciones salvadoreñas vinculadas a la defensa de derechos humanos y del territorio, a la comunicación alternativa y a la libertad de expresión.
-Luz Mary Osoro: defensora de los derechos humanos en Colombia, concretamente, del movimiento indígena por los derechos territoriales, la autonomía y el respeto por la identidad cultural. Actualmente, acogida en Euskadi por estar amenazada y perseguida en su país debido a su trabajo en defensa de los derechos humanos.
-Modera: Carolina de León, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.
La tercera y última mesa redonda, titulada Compromisos de las instituciones públicas en la defensa de las organizaciones de derechos humanos y la cooperación vasca en los países y territorios del Sur, juntará a representantes institucionales para compartir sus líneas de trabajo:
-Paul Ortega: Director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Gobierno Vasco.
-Silvia Abascal: Directora General de Cooperación al Desarrollo. Gobierno de Cantabria.
-Alba Martínez Vélez: Regidora de Cooperación del municipio de Sant Boi de Llobregat. Barcelona.
-Modera: Miquel Carrillo: Vocal de la Junta de Gobierno de la Coordinadora organizaciones para el Desarrollo de España.