Documentación: Notas de prensa y comunicados
Donostia amanece hoy con sus calles repletas de mensajes que invitan a reflexionar sobre el desigual acceso a la vacuna de la COVID-19 en el mundo y para reivindicar el derecho a la salud para todas las personas
Donostia, 15 de octubre de 2021. A través de una acción de calle llevada a cabo a primera hora de hoy viernes 15 (ver aquí fotos), la Plataforma Pobreza Cero de Donostia ha despertado hoy a la ciudad con el deseo de hacer reflexionar a sus habitantes sobre la desigual vacunación contra la COVID-19 en el mundo.
Para ello, la plataforma ha colocado sugerentes carteles en los bancos de las calles y plazas con el mensaje Si resides en Nigeria/Sudán/Guatemala y te quieres vacunar contra la COVID-19, espera sentada/o, en clara alusión a la falta dosis en esos países empobrecidos que provoca una lenta y desigual vacunación, en comparación con los países enriquecidos donde hay muchos más viales.
Asimismo, en marquesinas de autobuses han colocado otro cartel con el lema Tu vacuna NO me protege: derecho a la salud para todas las personas. “Es una provocadora adaptación del conocido mensaje institucional tan popular durante estos meses, pero cuyo mensaje hemos cambiado, y cuyas fotos de rostros hemos sustituido por caras de otras personas de países empobrecidos donde aún apenas llega la vacuna”, aclaran.
En tiempo récord, la ciencia ha sido capaz de poner sobre la mesa varias vacunas para hacer frente a esta pandemia. “Sin embargo, con esta acción queremos denunciar que no todos los países tienen las mismas posibilidades para acceder a ellas”, explican. En Euskadi, casi un 90% de la población se encuentra completamente inmunizada, según el Boletín de vacunación de Osakidetza. Sin embargo, según Our World in Data, solo un 1,3% de la población de los países más pobres (aquellos con ingresos bajos) está completamente vacunada. Por ejemplo, en septiembre, todos los países africanos contaban con menos de ese 1% de la población con pauta completa, alertan.
Además, recuerdan que mientras los países enriquecidos han acaparado las dosis, incluso por encima de sus necesidades, para el resto el acceso es incierto. Como consecuencia, según The Intelligence Economist Unit (EIU), muchos países empobrecidos no podrán vacunar a la mayoría de su población hasta 2023. “Otro ejemplo de esa obscena desigualdad es el coste de la vacuna, que cuesta en Sudáfrica 2,5 veces más que en la mayoría de los países de Europa”, subrayan.
El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional contra la Pobreza. “Con esta sencilla acción de calle hemos querido encontrarnos con las y los viandantes en aquellos lugares por los que diariamente transitamos para ir a trabajar, a estudiar, a hacer comprar o para pasear o descansar. Les hemos querido proponer el reto de parar y reflexionar sobre las inmensas desigualdades que existen en nuestras sociedades, y que también alcanzan a la ansiada vacunación contra la COVID-19 en el mundo”, explican desde la plataforma.
Añaden que la pandemia es un factor que genera pobreza y desigualdades, y que está frenando los avances de los últimos años en la erradicación de la pobreza y las desigualdades. Por ello, “para poner fin a la pandemia no podemos vacunar solo a unas personas de algunos países. Una respuesta eficaz requiere del compromiso de los países de altos ingresos para participar en una distribución equitativa y justa de las dosis en todo el mundo. El retraso provoca más muertes, lastra la recuperación económica global y facilita la aparición de nuevas variantes del virus”, advierten.
El miércoles 13 de octubre, la plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a 21 organizaciones y movimientos sociales de la ciudad, presentó en Donostia las reivindicaciones y movilizaciones con motivo de este día internacional. Entre ellas, la bici marcha reivindicativa y popular con el lema Tu vacuna NO me protege: derecho a la salud para todas las personas que tendrá lugar el domingo 17 de octubre. Partirá a las 12:00 del Peine del viento hasta el Boulevard donostiarra y contará con la animación de Txita Sound System. Además, el 19 de octubre, martes, a las 19:30, en el cine club Kresala de Donostia (cines Trueba), tendrá lugar un cine fórum con la película La mujer del chatarrero. “Ante los retos y amenazas que afronta nuestro mundo, no podemos quedarnos impasibles, por lo que invitamos a la ciudadanía a participar en ambas actividades”, finalizan.
(Información ampliada en la nota de prensa emitida el 13 de octubre de 2021.)