Documentación: Notas de prensa y comunicados
Pobreza Cero Donostia denuncia la falta de acceso a la vacuna contra la COVID-19 en los países más vulnerables y alerta del acaparamiento de dosis por parte de los países enriquecidos
Donostia, 13 de octubre de 2021. El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional contra la Pobreza y la Exclusión. Por ello, la plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a 21 organizaciones y movimientos sociales, ha presentado hoy las actividades organizadas (se adjunta foto, manifiesto y cartel).
La actual pandemia no entiende de fronteras ni de países, pero sí de desigualdades y clases sociales, ya que no tiene el mismo impacto en todo el mundo, ni siquiera dentro de un mismo país o región. “La pandemia es un factor más que genera pobreza y desigualdades, y está frenando los avances de los últimos años en la erradicación de la pobreza y las desigualdades”, recuerdan desde la plataforma. Denuncian que estas desigualdades también tienen su reflejo en el acceso a las medidas preventivas de la COVID-19, ya que la falta de medios sanitarios, humanos y técnicos en los países más vulnerables del mundo ha impedido una respuesta proporcional y adecuada a la crisis.
“Ejemplo de esos desequilibrios es la desigual vacunación mundial”, apuntan. Según The Intelligence Economist Unit (EIU), muchos países empobrecidos no podrán vacunar a la mayoría de su población hasta 2023. “Es consecuencia del acopio de dosis de los países ricos, incluso por encima de sus necesidades, ya que mientras estos se aseguran suministros futuros, el acceso para el resto es incierto”, denuncian. “Otro ejemplo de esa obscena desigualdad es el coste de la vacuna, ya que cuesta en Sudáfrica 2,5 veces más que en la mayoría de países europeos”.
Según Our World in Data, mientras que a fecha de 6 de octubre más de la mitad del mundo que vive en países de altos ingresos ha recibido la pauta completa (60,5%), solo un 1,3% de la población de los países más pobres (ingresos bajos) y un 15,2% de los países de ingresos medios-bajos está completamente vacunada. Por ejemplo, en África, en septiembre todos los países contaban con menos de un 1% de la población con pauta completa. De hecho, entre todos los países con menor porcentaje de población con una dosis o con pauta completa sobresalían los africanos, entre ellos, Madagascar, R.D. del Congo, Burkina Faso o Sudán del Sur. En la otra cara de la moneda, en Euskadi, casi un 90% de la población diana (mayores de 12 años) se encuentra ya completamente inmunizada, según el Boletín de vacunación de Osakidetza del 6 de octubre.
“Para poner fin a la pandemia no podemos vacunar solo a unas personas de algunos países. Una respuesta eficaz requiere del compromiso de los países de altos ingresos para participar en una distribución equitativa y justa de las dosis en todo el mundo. El retraso provoca más muertes, lastra la recuperación económica global y facilita la aparición de nuevas variantes del virus”, advierten. Asimismo, señalan que esta pandemia es un ejemplo más de lo interconectado que está el planeta, por lo que reclaman que “esta crisis global requiere de soluciones globales, sin dejar a nadie atrás”. Esta emergencia refuerza la necesidad de transformar nuestro modelo de desarrollo “que tanta gente deja al margen”.
Este año, con el lema Tu vacuna no me protege: derecho a la salud para todas las personas, desde la plataforma Pobreza Cero de Donostia pretenden generar reflexión en la ciudadanía sobre el acceso desigual a la vacuna y reivindican:
-Que los derechos de propiedad intelectual, incluidas las patentes, no dificulten el acceso o la disponibilidad de cualquier futura vacuna o tratamiento para la COVID-19. La adopción de medidas legales que garanticen el acceso a los medicamentos y al material sanitario a un precio justo.
-Invertir en la universalidad del disfrute efectivo del derecho a la salud, buscando soluciones en la crisis de la deuda y la insuficiencia fiscal para salir de esta crisis y repensar el modelo de desarrollo que nos ha abocado a la misma.
-Apostar por políticas públicas que defiendan el bienestar colectivo, que estén diseñadas para satisfacer las necesidades de la población y que se alejen de la panacea de la acumulación ilimitada.
-La política de cooperación al desarrollo como parte de la solución a esta crisis.
Pedaladas contra la pobreza
Con motivo de este día internacional se realizan acciones a escala global. La campaña Pobreza Cero es una iniciativa estatal que se suma a ese llamamiento a la movilización, y en Euskadi se desarrollan acciones desde 2005. Con el citado lema, la Plataforma Pobreza Cero de Donostia ha convocado este domingo 17 de octubre una bici marcha reivindicativa que partirá a las 12:00 del Peine del viento hasta el Boulevard donostiarra, ambientada por Txita Sound System. Además, el 19 de octubre, martes, a las 19:30 en el cine club Kresala de Donostia, tendrá lugar un cine fórum con la película La mujer del chatarrero. “Ante los retos y amenazas que afronta nuestro mundo no podemos quedarnos impasibles, por lo que invitamos a la ciudadanía a participar”, finalizan. Este año, Fuden, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, se ha sumando a las demandas de la plataforma.