Documentación: Notas de prensa y comunicados
Para reforzar el papel de Euskadi en la lucha contra la pobreza y contribuir a un mundo más justo y solidario, las ONG de desarrollo realizan propuestas a la nueva ley de cooperación internacional que promueve el Gobierno vasco
Vitoria-Gasteiz, 1 de julio de 2021. El Gobierno vasco ha iniciado los trámites para aprobar una nueva ley vasca de cooperación al desarrollo. La actual fue aprobada en el Parlamento vasco en 2007 y fue el inicio de una serie de normativas posteriores que, de manera más o menos compartida, han definido, construido y potenciado la política de cooperación en las administraciones vascas.
“Somos conscientes de que los desafíos que enfrenta la cooperación vasca en la actualidad son distintos a los de 2007, por lo que compartimos que hay cuestiones y enfoques que han evolucionado y que es positivo actualizar o incorporar. Sin embargo, consideramos que los principales aspectos que se quieren modificar no han sido cuestionados ni por la mayor parte del arco parlamentario ni por el sector de las ONG de desarrollo (ONGD), por lo que deben permanecer en la nueva ley”, mencionan desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi, red que agrupa a 81 entidades vascas que trabajan en cooperación al desarrollo. Recuerdan, además, que no se ha realizado una evaluación de ley que se quiere actualizar; una ley, recuerdan, “que insta al Gobierno vasco a destinar el 0,7 % de su presupuesto a cooperación, pero que lamentablemente ha sido sistemáticamente incumplida en los 14 años que lleva en vigor”.
Señalan que, a pesar de las diferencias o matices entre los agentes involucrados en este proceso de actualización, todos parten del consenso y de la voluntad de querer mejorar y apuntalar las políticas de cooperación al desarrollo que tantas vidas transforman. “Las políticas vascas de cooperación, fruto del acuerdo entre instituciones y ONGD, son reflejo de la sensibilidad y la solidaridad de la ciudadanía con la lucha contra la pobreza y las desigualdades, y han sido un referente internacional durante décadas. Debemos seguir en la vanguardia”, advierten.
Por ello, las ONGD, “quienes impulsamos aquella primera ley, también queremos aportar nuestro punto de vista, conocimiento y experiencia al futuro de esta política pública, y así contribuir a que sea una iniciativa consensuada y apoyada por las ONGD y, por ende, de la sociedad civil y de sus valores”, apostillan.
Este colectivo está realizando un intenso trabajo con los partidos políticos con representación en el Parlamento vasco para dar a conocer su documento Reflexiones ante la propuesta de cambio de la ley vasca de cooperación. Este trabajo recoge sus consideraciones sobre la futura cooperación y sobre el papel de las ONGD en esa política, ya que es quien en gran medida la implementa. También está haciendo lo propio con el Gobierno vasco, de donde surge la iniciativa de reformar la ley.
Generar debate y aportar conocimiento desde las ONGD vascas
Con ese objetivo de, desde las ONGD, promover reflexión y aportar conocimiento para la elaboración de la nueva ley, este colectivo ha organizado el 6 de julio la jornada Cooperar para transformar: una nueva cooperación al desarrollo en un mundo en constante transformación, que da continuidad a la primera edición de 2020. “Sin miedo a los cambios, pero reconociendo el trabajo, los logros y las experiencias solidarias impulsadas por las ONGD durante más de 30 años” tendrán lugar dos mesas redondas moderadas por la periodista Pilar Kaltzada.
La primera se titula Mirar adelante sin dejar de mirar atrás: claves para una nueva cooperación vasca. Intervendrán Mertxe Larrañaga, experta en economía feminista y profesora e investigadora en economía internacional de la UPV/EHU; Javier Arellano, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto; Miquel Carrillo, consultor en cooperación, vocal de la Coordinadora de ONG para el desarrollo-España y miembro de Ingeniería sin Fronteras; y Gloria Guzmán, Investigadora del Instituto Hegoa. Debatirán sobre los pilares que deberían sustentar esa nueva cooperación vasca y, para generar debate y aportar conocimiento, estas personas han escrito unos motivadores e inspiradores artículos.
En la segunda mesa, titulada Las posiciones de los partidos políticos ante la futura nueva ley vasca de cooperación, participarán representantes de los principales partidos políticos vascos (EAJ-PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos, PSE-EE y PP-Ciudadanos) que pondrán sobre la mesa las distintas posturas en relación a la cooperación al desarrollo y a su futuro marco normativo.
Por último, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi presentará sus conclusiones para construir una nueva política de cooperación vasca consensuada y que garantice que las ONGD sigan teniendo un papel fundamental. “De lo contrario, será un retroceso en los principios de reciprocidad, gratuidad y desinterés de la cooperación realizada por la sociedad civil y que ya recoge la ley en vigor”, alertan.
La jornada tendrá lugar desde las 10.00 hasta la 13.45 en Bilborock (Bilbao), pero también podrá seguirse telemáticamente en el canal de Youtube de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi (www.youtube.com/ONGDEuskadi).