Documentación: Publicaciones
Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis de la política de internacionalización empresarial en Euskadi 2017-2019

La Ayuda Oficial al Desarrollo es necesaria pero no suficiente. Los esfuerzos en desarrollo serán en vano si, en lugar de aprovechar la oportunidad de crear sinergias en beneficio de los países del Sur, los efectos de otras políticas los socavan o contradicen. Surge así el principio de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD), definido aquí como la acción que busca que los objetivos y resultados de las políticas de cooperación al desarrollo de un determinado gobierno, no se vean afectadas por otras políticas del mismo que poseen una incidencia concreta en los países del Sur global.
Con la intención de garantizar la implementación de dicho principio, la Ley Vasca 1/2007 de 22 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo, en su artículo 3.11 establece que “las administraciones públicas vascas velarán por la coherencia de sus actuaciones relacionadas con la cooperación al desarrollo, para lo cual se articularán los mecanismos de coordinación necesarios entre ellas, así como con otras administraciones públicas, instituciones, agencias y organismos internacionales de cooperación”.
Para este fin, y asumiendo como una de sus prioridades estratégicas el impulso y seguimiento de la CPD en base a la solidaridad internacional y el desarrollo humano sostenible, la Coordinadora de ONGD de Euskadi, nacida en el año 1988 y conformada por 79 ONGD de desarrollo que cooperan bajo un código de conducta común por un desarrollo humano sostenible, justo y en igualdad, publicó en el año 2017 una investigación que analizaba la política de internacionalización empresarial del Gobierno Vasco.
Con la finalidad de disponer de una radiografía completa de la política vasca de internacionalización empresarial, la presente investigación profundiza en el entramado foral de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y efectúa seguimiento de la acción del Gobierno Vasco a dos años de la anterior publicación. En definitiva, las páginas que siguen ofrecen un análisis crítico de las señas de identidad de esta política de país concreta que vendrá acompañado de una serie de recomendaciones que persiguen su configuración coherente con los objetivos de desarrollo humano equitativo y sostenible, y con la mirada puesta en la erradicación de la pobreza y la superación global de las desigualdades.
Paradójicamente, esta investigación ve la luz en pleno shock económico y social provocado por la COVID-19. Este fenómeno ha puesto en jaque, entre otras cuestiones, el modelo económico vigente, basado en el protagonismo de las cadenas globales de valor. Precisamente, es la economía internacionalizada, aquella que se vuelca en la captura de nuevos mercados y en la atracción de inversión exterior, la que ha mostrado mayor vulnerabilidad y volatilidad en estos momentos críticos.
Por lo tanto, esta investigación llega en un momento clave para participar en los debates hoy en día estratégicos. ¿Se debe o no tender a una economía relocalizada y de circuitos cortos? ¿Es pertinente mantener el énfasis en la internacionalización, en un contexto no solo de pandemia sino también de crisis ecológica? ¿Es posible una internacionalización empresarial atravesada por criterios de bienestar, ambientales, de género y derechos humanos?
Esta última es la cuestión que se plantea en este documento, analizando la política impulsada a tal efecto por las cuatro principales instituciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca. De este modo, aunque el análisis cubre únicamente el período 2017-2019, se estima que sus conclusiones y recomendaciones cobran hoy en día plena vigencia y pueden ser herramientas útiles para enfrentar las profundas transformaciones que la reconstrucción frente a la COVID-19 exige.
Anexos:
-Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis crítico de la política de internacionalización empresarial en Euskadi
-Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis crítico de la política de internacionalización empresarial de la Diputación Foral de Araba (2017-2019)
-Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis crítico de la política de internacionalización empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia (2017-2019)
-Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis crítico de la política de internacionalización empresarial de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2017-2019)
-Coherencia de políticas para un desarrollo humano sostenible. Análisis crítico de la política de internacionalización empresarial del Gobierno Vasco (2017-2019)