Día Internacional contra la Pobreza (2009)
Con motivo del Día Internacional contra la Pobreza del pasado 17 de octubre de 2009, y en medio de una crisis global, diferentes organizaciones, asociaciones, sindicatos y colectivos de Euskadi hicimos un llamamiento a la sociedad vasca para que se movilice, denuncie y opte por un modelo social y económico alternativo al neoliberalismo que genera pobreza y exclusión en nuestra sociedad y en el mundo.
En Irún, Arrasate, Zarautz, Eibar, Errenteria, Agurain, Laudio, Mundaka, Bilbao, Donostia y Gasteiz se realizaron convocatorias animando a la participación y a la movilización con diversas acciones como conferencias a cargo de Arcadi Oliveres, Mertxe Larrañaga o Javier Gómez; reflexión y debate por medio de cine-fórum; o actividades informativas y de carácter reivindicativo como bici-marcha, bertso-saio, manifestaciones, concentraciones, ayuno, exposiciones…
Conmemorábamos este fecha en medio de una crisis global que demuestra que el sistema económico neoliberal está fuera de todo control político y ciudadano; una crisis económica, alimentaria, medioambiental que beneficia a una élite en detrimento de las mayorías sociales. Como recordábamos entonces la crisis ha demostrado que “es el momento de construir un futuro y un mundo más justo y solidario donde la economía sea considerada un medio y no un fin”.
Nos vamos aproximando a la fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijada para 2015, y aún las metas quedan lejos. Además, la crisis se convierte en coartada para que los gobiernos incumplan sus compromisos para fomentar el desarrollo y reducir las desigualdades entre los pueblos.
Según el Informe 2009 de Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo del Milenio, los adelantos logrados en la eliminación contra el hambre a partir de los años 90 –la proporción de personas hambrientas disminuyó del 20% en 1990-1992 hasta el 16% en 2004-2006- se perdieron en el 2008, debido en gran parte al mayor precio de los alimentos. Según se estima, la cantidad de personas que vivirán en situaciones de extrema pobreza en 2009 será superior en 55-90 millones a las cantidades previstas antes de la crisis.
Por primera vez en la historia de la humanidad, el hambre afectará a más de 1.000 millones de personas en 2009 y 25.000 niños y niñas menores de cinco años morirán al día por enfermedades previsibles. Las cifras no sólo no mejoran al ritmo necesario sino que se han producido notables retrocesos, fundamentalmente en África subsahariana y en América Latina, donde han aumentado las desigualdades. También en nuestras sociedades, sin llegar al dramatismo de otros lugares, no dejan de aumentar las situaciones de pobreza y exclusión social.
Contamos con los componentes y con los recursos necesarios para acabar con la pobreza y la injusta distribución de la riqueza. Es cuestión de voluntad política y de poner en marcha alternativas a un sistema económico injusto e inmoral.
Sin embargo, éstas no han sido las únicas citas contra la Pobreza, a lo largo del año desde las plataformas existentes y desde la Coordinadora de ONGD de Euskadi hemos desarrollado otras acciones como cursos de formación, charlas, movilizaciones u originales iniciativas como el congelamiento “Párate y piensa”.
Tú puedes hacer mucho, junto a tantas personas, movimientos y asociaciones… No hay peor crisis que la desesperanza y la desmovilización. Está en tus manos, está en nuestras manos construir un futuro y un mundo más justo y solidario.
Cartel de Araba
Manifiesto Araba
Fotos de las actividades en Araba
Cartel de Bizkaia
Manifiesto de Bizkaia
Fotos de las actividades en Bizkaia
Cartel de Gipuzkoa
Manifiesto de Gipuzkoa
Fotos de las actividades de Gipuzkoa