Por su parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su artículo 16, establece el derecho de los pueblos indígenas a acceder a sus propios medios de comunicación.
Por ello, ya en 1997, junto a la población local, la ONGD Mugarik Gabe comenzó a apoyar los primeros talleres de video impulsados por la organización local CEFREC en comunidades indígenas y, desde entonces ese proceso formativo ha continuado creciendo y evolucionado hasta impartir, hoy en día, estudios universitarios en la Escuela de Formación Integral en Derechos, Género y Comunicación, en Cochabamba.
En este tiempo se han formado cientos de personas comunicadoras indígenas que están dando voz a sus pueblos. Hoy gestionan radios comunitarias, una agencia de noticias en internet, cinco centros interconectados de producción audiovisual, y hasta la televisión Plurinacional TV, de ámbito nacional. Desde su propia visión del mundo, elaboran noticias, reportajes, programas de radio y de televisión, e incluso series de ficción.
Gracias a todas estas herramientas, los pueblos indígenas recuperan y revalorizan su identidad, sus culturas, idiomas y saberes; y defienden sus derechos como indígenas y como mujeres. También trasladan a la sociedad y al gobierno sus propuestas para un mundo mejor, más justo y sostenible.
Este proceso de comunicación indígena se considera un referente en todo el continente.